Periodismo

Documental: Torre de David, la favela más alta del mundo

Una vez más traigo a Camionetica un tópico sobre el que no solemos escribir, pero que acaba de asaltarme apenas ingresé a LikeCool en busca de un poco de inspiración audiovisual.

Como algunos deben recordar, hace unas semanas publiqué una selección de imágenes y la traducción completa de un artículo que el fotoreportero español Sebastián Liste y el periodista Jorge Benezra realizaron para la revista TIME, acerca de la cárcel de Vista Hermosa, en el Estado Bolívar, que ha sido llamada “la prisión más peligrosa de Venezuela.”

Mi intención al reseñar este tipo de información era resaltar la calidad del reportaje gráfico y, de alguna manera, mostrar los diferentes matices que existen en una noticia en contraposición a lo que la mayoría de los medios nacionales se empeñaron en difundir, repitiendo únicamente las imágenes de violencia y las bajas condiciones de vida que viven los reos de este penal.

Para mi, era una oportunidad de señalar lo que he querido llamar “una mezcla de surrealismo e hiperrealismo”, en el que las situaciones más inimaginables se dan cita dentro de este instituto penitenciario, bien a través de la imagen de una joven que celebra su quinceaños dentro de la prisión o de un niño que vuela un papagayos frente a la torre de vigilancia de la Guardia Nacional Bolivariana. Creo que la realidad es siempre más compleja y diversa que emitir un juicio generalizado a partir de la foto de una pipa de crack al lado de un arma semiautomática, y ciertamente es mucho más compleja que la yo puedo percibir sentado cómodamente en mi sillita frente a un escritorio en una casa de una urbanización popular en el pueblo de Baruta.

Mi objetivo, pues, no era escribir un ensayo acerca de lo “bonito” que puede ser vivir en una cárcel y mucho menos a tener una postura apologética con relación a las violaciones de los derechos humanos que suceden en estos espacios. Como recalqué en la sección de comentarios del artículo, comparada al resto de las noticias que reseñaron el reportaje, mi publicación era la única que ofrecía una traducción completa al castellano del texto original, incluyendo además los enlaces a las fuentes, sin hacer citas parciales o fuera de contexto.

He querido comenzar con este pequeño preámbulo porque, aunque lo que voy a presentarles a continuación no es una nueva pieza acerca de las cárceles venezolanas, ciertamente es una noticia que ha atraído bastante interés mediático durante al menos los últimos 2 años y en torno a la cual se han aglomerado tanto críticas intensas como también reconocimientos, acerca de la situación de improvisación habitacional de la Torre Confinanzas (también llamada Torre de David) ubicada en Caracas, y que más allá de la propia consideración social que amerita, ha degenerado en una discusión meramente política acerca del manejo por parte del Estado de la crisis de viviendas que existe en el país.

La Torre de David

Hasta hace solo un par de años, poco era lo que yo sabía acerca de este rascacielos de 45 pisos (que ocupa la cuarta posición entre los más altos del país), cuya construcción comenzó a mediados de los años 80 para albergar las oficinas del Banco Metropolitano y el Grupo Financiero Confinanzas, y que quedó paralizada a mediados de los 90 a raíz de la crisis bancaria en la que desaparecieron una buena cantidad de entidades financieras venezolanas. *

La razón, entendí luego, es que para mí era simplemente la Torre Confinanzas y fue solo a través de un artículo en The Guardian que comencé a escuchar acerca de su ocupación ilegal por parte de miles de personas (más de 500 familias).

Recuerdo que, cuando entre cervezas y tequeños en alguna tasca caraqueña comenté el artículo con algunos amigos, ninguno de ellos había escuchado tampoco acerca del edificio e incluso dudaron de la veracidad de la información. Al poco tiempo comencé a rastrear noticias de sucesos relacionados, encontrando por primera vez en la historia del periodismo que una construcción inmobiliaria fuese acusada de secuestro.

Sin embargo, tan solo unos meses después, la realidad mediática de la Torre de David cambiaba drásticamente cuando un proyecto realizado por el estudio de arquitectos Urban-Think Tank recibió el León de Oro por su exposición en la XIII Bienal de Arquitectura en Venecia por su proyecto Torre de David: Gran Horizonte, en el cual presentaban las soluciones que la comunidad de personas que ocupaban la edificación habían desarrollado para hacerlo habitable:

Exhibición: Beyond Torre David

Exhibición: Beyond Torre David. Fotografía: Danny Hudson

Exhibición: Beyond Torre David

Exhibición: Beyond Torre David. Fotografía: Danny Hudson

“No se premió a una ocupación (…) Se premió a las transformaciones que esas personas realizaron en la edificación. Se premió el hecho de consiguieran energía en un edificio que, se suponía, ya no servía para nada; de que construyeran un tanque de agua, hicieran jardines hidropónicos y crearan instalaciones sanitarias. Se reconocieron los dibujos que nosotros hicimos de todas esas prácticas.” Alfredo Brillembourg, Urban Think-Tank.

Como era de esperarse, ante un tema de una sensibilidad política tan delicada, la opinión pública estalló en críticas y los arquitectos venezolanos no hicieron esperar su ira, emitiendo un comunicado en el cual denunciaban la falta de fundamentos del galardón:

“El Colegio de Arquitectos de Venezuela repudia firmemente el comportamiento frívolo y falseador de quienes han buscado, a cualquier precio y a costa de lo que fuera, el dudoso honor del reconocimiento en el star system de los premios internacionales, y declara que la grosera manipulación de una edificación invadida y de varios miles de refugiados no representa ningún objetivo válido para el gremio y solo sirve para testimoniar, a nivel nacional e internacional, el profundo pozo de descomposición, anarquía y pérdida de valores en que el país se encuentra en la actualidad.” Junta Directiva del Colegio de Arquitectos de Venezuela.

El tiempo pasó. Eventualmente los medios se fueron olvidando poco a poco de todo este barullo y más allá de los sucesos violentos ligados de alguna manera a esta superestructura, que salen a flote de vez en cuando, poco ha sido lo que se ha dicho acerca de las propias familias que ocupan el edificio, cómo son sus vidas, sus experiencias y opiniones acerca de su medio ambiente.

La favela más alta del mundo: La famosa Torre de David en Caracas

Torre de David - Documental por Vocativ

A través del portal colaborativo de periodismo ciudadano Vocativ (no puedo contarles mucho acerca del proyecto, pues se encuentra en modo beta y no incluye mucha información acerca de su enfoque y manera de operar), un pequeño grupo de reporteros realizó este corto documental en el cual recopilaron entrevistas tanto a algunos de los inquilinos de la Torre de David como a especialistas en materia de arquitectura y urbanismo.

El resultado, como podrán observar, es una pieza que nos ofrece una visión más amplia de esta situación, una especie de “otra cara de la moneda” informativa, a través de la cual podemos conocer un pedazo más de la historia de nuestra ciudad, no desde el punto de vista del suceso violento, sino de las condiciones de vida y las necesidades de sus habitantes.

Torre de David - Documental Vocativ Torre de David - Documental Vocativ Torre de David - Documental Vocativ Torre de David - Documental Vocativ Torre de David - Documental Vocativ

Aunque me parece que su acercamiento inicial es un poco limitado al mostrar a Caracas únicamente como una ciudad de contrastes entre su pobreza versus la belleza de sus habitantes, ciertamente es solo el marco introductorio que representa la diversidad y las contradicciones de nuestra cultura.

En general, me parece un aporte importantísimo y una referencia obligatoria tanto para periodistas y estudiantes de Comunicación Social como para audiovisualistas y el público en general, pues no solo nos adentra e intenta llevar a la luz la complejidad social de esta comunidad, sino que además cuenta con una dirección de arte y fotografía que no solemos encontrar en ningún noticiero un reportaje.

Pero no me tomen solo la palabra, a continuación les dejo el vídeo en YouTube de menos de 7 minutos de duración.

¿Eres cineasta, fotoreportero, audiovisualista o periodista? Deja tus impresiones en la sección de comentarios. ¿Qué le añadirías o qué enfoque distinto hubieses dado a este reportaje gráfico?

Vía LikeCool

Acerca de Dan

Daniel Yanes Arroyo: aunque estudió filosofía, saltó la talanquera al diseño, al que se dedica desde hace más de 10 años. Lector empedernido y amante de los gatos, el cine y el café. Trabaja como gerente de diseño en una empresa de desarrollo web y de vez en cuando trata de cazar tigritos interesantes a través de su pequeño estudio. Neurosis diaria en @ChowKaiDeng

¡Deja un comentario!